Sesenta Años Del Fondo Nacional De Las Artes En Argentina. Consistencia En La Formulación De Las Políticas Culturales  

Posted by Sykes





Me lo recordaba hace unos días durante una corta estadía en Buenos Aires el querido profesor Edwin Harvey -una autoridad en materias de políticas culturales en el continente- que casi sin mención alguna pasó la celebración de los sesenta años de la creación del Fondo Nacional de las Artes en su país, una de las más señeras e influyentes legislaciones que existen de promoción de las artes y la cultura.

Probablemente acostumbrados ya a una glamorosa vida cultura y artística que puso en su momento a Buenos Aires en la condición de ser unas de las plataformas más influyentes de latinoamérica en el campo de las industrias culturales, una fecha como esa no pase de ser una anécdota entre los especialistas. Le prometí escribir un posteo sobre la misma y, lo prometido es deuda.

El financiamiento de la cultura, como dice mi buen amigo peruano Santiago Alfaro, es un sistema institucional, administrativo y jurídico que busca generar y hacer circular recursos económicos orientados a proteger y promover las actividades artísticas y culturales. Incluye una heterogénea serie de relaciones y cruces en materia de precios, subsidios, partidas presupuestarias, exenciones fiscales, impuestos, recursos específicos, fondos, iniciativas de mecenazgo, aportes internacionales, etc. Sus ámbitos de intervención se reflejan en leyes, normas, y programas para promover la generación, acceso y difusión de valores y experiencias culturales. Cubre temas tan variados como la financiación de museos, orquestas sinfónicas y bibliotecas, la preservación del patrimonio, la promoción de la música folklórica y los festivales populares, entre muchas.

En Chile, por ejemplo, ese sistema debiera incluir obligatoriamente referencias al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, el Fondo de Fomento Audiovisual; el Fondo para el Fomento de la Música y el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, entre otras.  Algunas de estas cuestiones son de candente actualidad en nuestro medio, como ocurre con la tramitación de la ley que creará un fondo para las Artes Escénicas y que estaría dejando fuera de la opción de concurrir al financiamiento público -al menos por este expediente- al ballet y la ópera.

Las posibilidades y dificultades que ha enfrentado la región en materias de financiamiento cultural reconoce que recursos financieros del Gobierno y del sector privado para los proyectos culturales se muestran sensibles a los vaivenes de la economía; que los proyectos culturales tienen menos prioridad en la jerarquía de los otros sectores, como la educación y la salud para muchos gobiernos y que las alternativas de impulsar planteamientos más creativos para el financiamiento de los proyectos mucha veces topa con el desconocimiento de los colectivos artísticos y los propios gestores de principios básicos de economía de la cultura e incluso su frontal rechazo, debido a la predominancia en muchos de ellos de visiones sesgadas y fuertemente ideologizadas sobre lo que es la cultura, el arte y quien debe pagar esa cuenta al final.

Con el fin de apoyar la creación y difusión cultural, la conservación y desarrollo del patrimonio y la identidad cultural, el Estado cuenta en la actualidad con distintos instrumentos y formas de financiamiento público. En buen ejemplo de ellas son las transferencias presupuestarias directas, la asignación de responsabilidades para con el sector de los Bancos oficiales, como el Banco de la República de Colombia, responsable del Museo del Oro, uno de los más visitados de ese país, el Banco Central de Ecuador, que gestiona el Museo Colonial y Banco do Brasil, que administra centros culturales en distintas ciudades.  Otra modalidad que siempre hemos promovido en este blog es la referida a las exenciones tributarias: como la Ley Valdes chilena (1990); la Ley Rouanet (Brasil,1991),la Ley de mecenazgo de Buenos Aires de 2009 o la ley de Mecenazgo de Perú del 2010.

Un capítulo especial de estas modalidades de financiamiento la constituyen los llamados Fondos institucionalizados, como el Fondo Nacional de las Artes de Argentina de 1958; el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México de 1989 y el Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes de Chile, generado en 1992.

Treinta y cuatro años antes de que nosotros creáramos nuestro FONDART, Argentina ya tenía funcionando el suyo propio.

Libertad e independencia de las artes.

"El Fondo Nacional de las Artes nació, 50 años atrás, como resultado de una concepción original y avanzada para su época, que entendía que las actividades culturales y artísticas, incluso aquellas encaradas con sentido industrial o comercial, requieren, al igual que otros sectores de la vida productiva del país, de un sistema financiero especializado permanente, que las promueva y ayude económica y técnicamente", señalaba en su oportunidad el profesor Harvey al recordar los cincuenta años de la institución que a él mismo le correspondió encabezar por varias décadas, primero como Director de Asuntos Jurídicos (1958-1973) y luego como Presidente del Fondo Nacional de las Artes (1983-1989.
El profesor Harvey y el autor de este Blog en su oficina en el centro de Buenos Aires, Julio 2017.


"Institución diferente a todas las entonces conocidas en el mundo en la especialidad, tales como el Arts Council of Great Britain o el Canadá Council (dos instituciones pioneras en el campo del financiamiento público de las artes, creadas en Gran Bretaña en 1945 y en Canadá en 1957, fortalecidas en la actualidad), nuestro banco nacional de la cultura fue concebido como un organismo autónomo, con la misión de "administrar, recaudar y distribuir los fondos de fomento a las artes dispuestos en leyes dictadas o a dictarse", a fin de volcarlos a la actividad privada mediante el otorgamiento de medidas de fomento económico, con preferencia mediante diversas categorías de crédito", mencionaba en una columna sobre el tema.

Recuerda Edwin Harvey que el "crédito intelectual", imaginado en otros horizontes geográficos por la antigua Sociedad de Naciones en 1923 y por inspirados hombres de gobierno, como Edouard Herriot, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia,promotor en 1927 del proyecto de creación de la Caisse Nationale des Lettres, Arts et Sciences en dicho país,se hacía realidad, en nuestra tierra, algo más de treinta años después.

A su entender, el espíritu democrático de la nueva institución, con un Directorio integrado por creadores, rechazó desde el comienzo aquello de que "quien paga al violinista elige la melodía". Se puso en marcha en Argentina, el 3 de febrero de 1958, un estilo diferente de política artística. Una política también asumida por el gobierno federal norteamericano cinco años después, inspirada por John F. Kennedy quien, al promover la creación del fondo nacional de las artes de Estados Unidos, destacaba en 1963 que "… las artes no constituyen una excepción a la regla de los negocios humanos, también ellas deben asentarse sobre sólidas bases financieras e institucionales".

Recuerda que el Fondo nació como una institución financiera al servicio del desarrollo de las artes, como una sociedad de iniciativa, para estimular y financiar, mediante líneas de crédito, proyectos específicos promovidos por la iniciativa privada. Dentro de dicho marco de gestión financiera, las artes plásticas y el mundo del mercado de arte, la arquitectura y el urbanismo, el teatro, la danza, la cinematografía, las letras, la industria editorial, la música, la danza, las artesanías, los centros culturales, el diseño, las artes aplicadas, la radiofonía, la televisión, la fotografía, han conformado su campo de competencia.

Cabe recordar, a título de ejemplo, -acota- que en el transcurso de los primeros 15 años de gestión, aquellos que coincidieron con la administración financiera del Fondo en la plenitud de su capital y recursos originarios (en su mayoría derogados por el gobierno de facto entre 1967 y 1969, y sólo recuperados, aunque parcialmente,conforme a la ley 23.382 de 1986), muchos miles de artistas, escritores, arquitectos, escenógrafos, actores, autores, compositores, músicos, intérpretes, bailarines, directores de orquesta, libretistas, artesanos,cineastas, fotógrafos, diseñadores, ilustradores, traductores, cantantes, y otras personas vinculadas profesionalmente a las actividades citadas, aparecen registrados como "clientes" habituales del Fondo en todo el país.

Explica que, por otro lado, el mecenazgo privado, promovido por leyes de incentivo fiscal, no es un sustituto, es más que nada un excelente aliado al servicio de una causa común: la de favorecer la financiación de una oferta cultural plural, libre y diversificada, a fin de mejorar la calidad de la vida cotidiana de todos los habitantes, la estética urbana, la creatividad como motor del progreso nacional y, lo que no es menos importante en el momento actual, para reforzar la presencia de la cultura argentina en el resto del mundo (la acción del Fondo fue ejemplar, tanto en materia de difusión artística en el exterior como en nuestras áreas de frontera).

Creemos llegado el momento -afirma- de replantear los objetivos futuros del Fondo a la luz de: a) su naturaleza y mecánica originarias; b) la experiencia de medio siglo de gestión ininterrumpida; c) el ejemplo de la experiencia extranjera, tanto de fondos nacionales (que crecen con vigor) como de fondos internacionales en funcionamiento; d) la recuperación de un nivel de ingresos de la institución que debiera ser varias veces superior al magro resultado de los últimos años (no obstante los esfuerzos en tal sentido llevados a cabo por la actual gestión y su reducido y eficiente personal técnico administrativo); e) el recupero o revalorización del coherente sistema de antiguos recursos del Fondo, hoy afectados a otros destinos; f) la obtención de otros nuevos; g) la consolidación del sistema de gestión del dominio público de pago; h) una revisión de los condicionamientos a que se ve sometido el movimiento operativo del Fondo por los organismos presupuestario fiscales de la administración central; i) la actualización de su capital originario (entonces equivalente a cinco millones de dólares de 1958); y j) las expectativas financieras que se abren en el marco actual de la economía de la cultura.

La perennidad del Fondo Nacional de las Artes, constituye a su entender, una experiencia público institucional que a pesar de las vicisitudes (limitación drástica de sus recursos propios, tentativas de disolución del organismo, disgregación.

Entre otros motivos, ello se explica porque siguen vigentes las finalidades para las que fue creado, las de cumplir una función de servicio público (servir como banco nacional de las artes) que hoy, más que nunca (con el aumento de las personas, instituciones, y empresas que trabajan profesionalmente en el campo de las artes,las industrias creativas y el patrimonio), se hace necesario no sólo mantener sino consolidar y fortalecer.

"Por otra parte, su estructura de organización y funcionamiento constituye, en potencia, una fórmula autónoma (el prestigio y equilibrio de los miembros que integran su Directorio, sólo responsables ante la ley en el ejercicio de sus funciones, es buena garantía de su independencia de criterio frente al poder político) apropiada para conciliar en alguna medida la indispensable libertad (oxigeno del arte) con la necesaria seguridad material del trabajo creador, reduciendo las incertidumbres propias tanto de los vaivenes naturales del mercado de arte como de los riesgos, siempre latentes, de la sumisión del trabajo creativo a las veleidades políticas o intelectuales de turno".

Responder a estos desafíos es una de las principales tareas que le esperan a quienes, a partir de su experiencia, influencia y personalidad, tengan la responsabilidad pública de dirigir la compleja institucionalidad política, administrativa y económico financiera del Fondo Nacional de las Artes al iniciarse su segundo medio siglo de existencia al servicio de quienes crean, producen y difunden la cultura y las artes en nuestro país.

Fuentes
Alfaro Rotondo, S. (2008). Financiamiento de la cultura; entre lo público y lo privado Maniobras (Vol. 2009, pp. Blog). Lima.
                                (2009). La financiación del arte y la cultura. Poder360.
                                (2010, 17 de junio de 2010). El Financiamiento del Arte y la Cultura en debate, Comentario. El Comercio.

Harvey, E. (2008, 1 de Febrero de 2008). El Fondo Nacional de las Artes, medio siglo al servicio de la cultura, Comentario. La Nación.

Foto de Portada. Cristian Antoine.

Related links


  1. Lifestyle Homes
  2. What Does Curiosidades Mean
  3. Viaje 2 Cast
  4. Curiosidades 8 Apellidos Vascos
  5. Lifestyle India
  6. Curiosidades Corpo Humano
  7. Curiosidades Xalmimilulco 2020
  8. Curiosidades Holanda
  9. Curiosidades 29 De Febrero
  10. Lifestyle Xquisit Chemnitz
  11. Curiosidades Vikings
  12. Curiosidades Festa Junina
  13. Viaje Zombie Antidote 2018
  14. Lifestyle Diseases List
  15. Lifestyle 72 Stafford Lane
  16. Curiosidades Sobre Friends
  17. Words Similar To Viaje
  18. Viaje Ten Plus Two And A Half
  19. Lifestyle Vs Personal Blog
  20. Lifestyle Vijayawada
  21. Curiosidades En El Mundo
  22. Lifestyle Solutions
  23. Curiosidades De Smells Like Teen Spirit
  24. Viaje Hulk
  25. Lifestyle 235
  26. Curiosidades 50 Sombras De Grey
  27. Viaje Lleva Tilde
  28. When Does Lifestyle Sale Start
  29. Lifestyle With Sahiba
  30. Lifestyle 901
  31. Viaje Pelicula
  32. Who Lifestyle Questionnaire
  33. Lifestyle Magazine
  34. Curiosidades Rusia
  35. Lifestyle 3+1 Burner Gas Bbq
  36. Viaje Onirico
  37. Viaje Falabella
  38. Lifestyle Youtube Channels
  39. Viaje Ricardo Arjona Letra
  40. Viaje En El Tiempo Pelicula
  41. Viaje Google Translate
  42. Lifestyle 4X4 Brisbane
  43. Lifestyle Kitchen And Bath
  44. Lifestyle Wake
  45. Lifestyle Clothing
  46. Lifestyle Youtube Channels
  47. Curiosidades Biologia
  48. Viaje Noruega
  49. Curiosidades Ornitorrinco
  50. Lifestyle Solutions
  51. Lifestyle Fitness Equipment
  52. Viaje Largo
  53. Lifestyle Returns
  54. Curiosidades 29 De Febrero
  55. Viaje Virtual A Disney
  56. Curiosidades Hipopotamo
  57. Curiosidades Josh Beauchamp
  58. Curiosidades Olimpiadas
  59. Viaje Perdido
  60. Curiosidades Himym
  61. Lifestyle Vs Life Style
  62. Lifestyle Without Money
  63. Lifestyle With A Conscience
  64. Lifestyle Without Technology
  65. Curiosidades Kpop
  66. Lifestyle Instagram
  67. Curiosidades 11S
  68. Viaje Ushuaia
  69. Curiosidades Ranas
  70. Viaje Kenia Tanzania
  71. Lifestyle Zinc
  72. Viaje 3
  73. Viaje Del Heroe
  74. Lifestyles Rough Rider
  75. Lifestyle 535 Series Iii
  76. Curiosidades De Japon
  77. Viaje Skull And Bones 2019
  78. Curiosidades Once Upon A Time In Hollywood
  79. Lifestyle Publications
  80. Curiosidades Vikings
  81. Can Lifestyle Changes Affect Your Period
  82. Curiosidades Zorro
  83. Curiosidades Historia
  84. Lifestyle With Sahiba Youtube
  85. Lifestyle Xquisit Chemnitz
  86. Curiosidades Benjamin Lacombe
  87. Curiosidades 9 Semanas De Embarazo
  88. Lifestyle Furniture Ltd
  89. Curiosidades 5G
  90. Curiosidades Paris
  91. Curiosidades Que No Sabias
  92. When Lifestyle Is Sedentary
  93. Curiosidades Brooklyn 99
  94. Viaje Gold Bar Cigar
  95. Curiosidades 60 Segundos
  96. Curiosidades 3M
  97. Will Lifestyle Near Me
  98. Lifestyle Of The Rich And Famous
  99. Viaje 800
  100. Curiosidades Naturaleza
  101. Curiosidades One Piece
  102. Curiosidades Plants Vs Zombies
  103. Curiosidades Google Earth
  104. Viaje 3 Dias
  105. Lifestyle Inflation
  106. Lifestyle Youtube Channels
  107. Curiosidades Kurt Cobain
  108. Lifestyle Garden Centre
  109. Curiosidades How To Get Away
  110. Lifestyle Voucher
  111. Curiosidades Urano
  112. Viaje 7 Dias Europa
  113. Lifestyle Dubai
  114. Viaje 50 Cumpleaños
  115. Curiosidades Psicologicas
  116. Curiosidades Para Niños
  117. Curiosidades 101 Dalmatas
  118. Are Lifestyle Condoms Durable
  119. Viaje Movie
  120. Viaje Ricardo Arjona Letra
  121. Curiosidades 40 Anos
  122. Viaje O Viajero
  123. Curiosidades Sangre 0 Negativo
  124. Curiosidades Lara Mesquite Nv
  125. Lifestyle And Tech
  126. Viaje Oro Perfecto
  127. Curiosidades Alina Reno Nv
  128. For Lifestyle Collection
  129. Viaje Yucatan
  130. Lifestyle Landscaping
  131. Lifestyle Xperia Mall Palava
  132. Viaje Leaded
  133. What Lifestyle Causes Alzheimer'S
  134. Lifestyle Near Cp
  135. Lifestyle Youtube Channels
  136. Lifestyle Song
  137. Lifestyle Magazine
  138. Viaje Warner
  139. Cuota 0 Viaje Egresados
  140. Viaje Maldivas
  141. Lifestyle Photos
  142. Is Viaje A Noun
  143. Viajes Quinto Sol
  144. What Does Vieja Mean
  145. Curiosidades Mexico
  146. Is It Love Curiosidades
  147. Lifestyle Products
  148. Viaje Verde
  149. Curiosidades Geograficas
  150. Translation For Viaje De Ida
  151. Viaje Travel And Tours
  152. Viaje Vs Viajar
  153. Viaje Riviera Maya
  154. Is Viaje De Lujo Legit
  155. Curiosidades Breaking Bad
  156. Lifestyle 1
  157. Lifestyle Fashion
  158. Viaje 2 La Isla Misteriosa Cast
  159. Are Lifestyle Skyn Condoms Vegan
  160. Viaje La Isla Misteriosa
  161. Viaje Largo
  162. How Much Do Lifestyle Coaches Make
  163. Viaje Quechua
  164. Curiosidades Himym
  165. Curiosidades 30 Rock
  166. Viaje Na Viagem Los Angeles
  167. Lifestyle Fabrics
  168. Viaje Salvaje
  169. Curiosidades Do Dia 01 De Outubro
  170. Viaje Vs Excursion
  171. Curiosidades 90210

0 comments

Post a Comment

Hip-Hop Heads

Twitter Updates

Twitter Updates

    follow me on Twitter

    Contributors

    My photo
    Navarre, GUNshine State, FLAWada... Homie, United States
    What up?!?! This is me, Sykes. Not really a lot here. I'm a daddy to two of the greatest little monsters in the world. I'm a full time Animal Control Officer, aspiring record producer, and always HIP-HOP. Check me out.